Depresión en la adolescencia.

DEPRESIÓN ADOLESCENTE 


La etapa de la adolescencia es la edad del cambio, esto implica crecer y cambiar.  Incluye eventos que pueden marcar de por vida, como el duelo por la infancia perdida, separaciones, búsqueda de identidad propia, encuentros y depresiones.

Cuando las condiciones por las que se transita este cambio son suficientemente buenas, al final, el adolescente puede acceder a una identidad estable y a relaciones afianzadas y diferenciadas con él mismo y con los otros. De manera tal que la naturaleza y características del entorno en el cual se desarrolla el adolescente tanto familiar como social, así como las capacidades de resiliencia, serán de gran importancia para brindar o no al adolescente un apoyo eficaz.

Por su parte, la depresión es la tendencia al desfallecimiento, al abatimiento, la inhibición, inmovilidad y en ocasiones a la nada. Se caracteriza por cierta fijación a la tristeza, falta de proyectos, ausencia de proyectos, pérdida de energía, carencia de sentido y desesperanza.

Síntomas de depresión

Psic. Laura Avilés Rodríguez

El origen de las depresiones en la adolescencia es multifactorial por lo que en el tratamiento se deberán considerar una serie de medidas terapéuticas en las cuales se abarque el aspecto biológico, psicológico y el entorno.

La participación de los padres en el tratamiento es indispensable en todas las etapas de este. El adolescente es aún dependiente de la familia, por lo que la problemática de la familia interfiere en la del (la) adolescente y este (a) amenaza con frecuencia el equilibrio emocional. Es entonces donde cobra importancia que el terapeuta evalúe el contexto familiar y en el mejor de los casos obtener la colaboración tanto en la organización como en el desarrollo del tratamiento.

En el caso de la depresión adolescente es frecuente observar el sentimiento de culpa de los padres posiblemente debido a la confrontación de la depresión de su hijo que echa abajo tanto la imagen ideal de padres que puedan llegar a tener de ellos mismos, así como la que tienen de su hijo (a) adolescente.

El psicoterapeuta juega un papel importante en este proceso, por lo general, la interacción entre el (la) adolescente y el terapeuta se caracteriza desde el comienzo por la intensidad de los afectos, además resulta inusual encontrar un adulto con el que pueda entablar una conversación que le resulte novedosa y que además sea capaz de sorpréndelo y sorprenderse a sí mismo y que también se interese realmente por sus preocupaciones, que esté preparado para escucharle sin juicios, con total seguridad de que pueda expresarse libremente, en un ambiente de confidencialidad y a la vez sin concesiones.

En cuanto a la efectividad de la psicoterapia psicoanalítica, para la depresión de los y las adolescentes, es importante destacar que dependerá del o la adolescente mismo (a) puesto que el proceso terapéutico demanda esfuerzos, los resultados no son inmediatos, los efectos de este proceso no necesariamente tienen que ser tranquilizantes al inicio, si no que serán generadores de ansiedad. Por lo anterior, el compromiso del (la) adolescente y de su familia implicará tolerancia a la frustración y un motivación que perdure el tiempo necesario.

Soy Psicóloga en Morelia. Puedo ayudarte.

Referencias

Rojas, A. (2008). Psicoterapia psicoanalítica del adolescente deprimido: principios técnicos. Colombia: Revista Colombiana de Psiquiatría.

 

Entradas populares